miércoles, 29 de septiembre de 2010

GARCILLA BUEYERA. Bubulcus ibis.

Pertenece a la familia Ardeidae.

Su plumaje es de color blanco y el pico amarillo. Los ejemplares adultos tienen tonos ocre en la zona del pecho, píleo y en el dorso. Los pies son oscuros y las patas de amarillentas a pardas. Tiene 82-95 cm. de envergadura y 45-52 cm. de longitud. Patas y pico cortos comparado con otras especies de su familia. Presente en el sur de España, extremo sur de Francia y sur de Portugal. Ampliamente expandida por el mundo desde África. (Australia, América…).Abunda en los humedales del Mediterráneo, con importantes poblaciones por las depresiones de los ríos Guadiana, Guadalquivir y Ebro. En las islas Canarias frecuente en época de paso y durante la invernada.

El nido es poco profundo, a base de ramitas y carrizos sobre los árboles. Pone entre 4-5 huevos de color azul claro. Los polluelos nacen a los 22 días, con una nidada de abril a junio. Suele verse asociada ala garceta común.
Una de las características principales de este animal, es su presencia próxima a ganados de animales. Es frecuente verlas incluso encima de las ovejas y vacas, tratando de rebuscar al mismo tiempo cualquier insecto que remuevan con sus patas. Por otra parte, es muy fácil verlas buscando su alimento detrás de los tractores cuando remueven el suelo. En el caso de los arrozales, no pasa tampoco desapercibida, cuando comienza el fangueo de los campos, siguiendo en todo momento a los aperos. También podemos encontrar este animal alimentándose en los vertederos de las grandes ciudades. Los reptiles pequeños y batracios también forman parte de su dieta junto a los insectos.
Aunque no hay grandes riesgos en España, está considerada como Especie de Interés Especial en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas


Fuentes:

- Hume, Rob; 2002; Guía de las Aves de Campo de España y Europa; Ed. Omega; Ed. 2006.

- LIBRO ROJO DE LOS VERTEBRADOS DE ESPAÑA
Juan Carlos Blanco y José Luis González
Editores: MINISTERIO DE AGRICULTURA PESCA Y ALIMENTACIÓN.
(A la memoria de Fernando González Bemáldez, con la admiración y gratitud de los conservacionistas españoles)



domingo, 26 de septiembre de 2010

JARDINES DE SABATINI. Madrid.

Construidos por los arquitectos Fernando García Mercadal y Manuel Herrero Palacios. Se encuentran localizados junto a la fachada Norte del Palacio Real (entre la Calle Bailén y la Bajada de San Vicente), en el lugar que estaban las caballerizas anteriormente. Reciben el nombre de unos de los arquitectos que construyeron el Palacio Real. Su construcción fue promovida en 1933.
Los juegos de agua, ocupan un lugar importante. Un estanque central de forma rectangular preside el jardín, con esculturas a ambos lados de diversos reyes que originariamente iban destinadas a la cornisa del Palacio Real. Por otra parte, otras pequeñas fuentes ocupan el centro de los cuadrantes enmarcados por los setos recortados, así como la fuente de los tritones en el extremo más alejado.
Tiene un marcado carácter arquitectónico y el estilo neoclásico, que se acopla con su ubicación y los edificios próximos. Por otra parte, la utilización de las formas geométricas y simetrías, pretender dar una sensación de grandiosidad. Entre sus especies vegetales destacan los cipreses que se utilizan para setos y formas recortadas, aligustre, magnolios, boj, pinos, cedros…La presencia de especies de hoja perenne permite disfrutar del color verde durante todo el año.
Con una superficie de 2,5 Has, resulta un lugar tranquilo e ideal para sentarse en un banco disfrutando de la lectura o simplemente del paseando por sus pasillos engalanados de verde.
Fuentes:





miércoles, 22 de septiembre de 2010

JARDÍN DE LA CASA-MUSEO DE JOAQUIN SOROLLA. Madrid.

Joaquín Sorolla y Bastida, nacido en 1863 en Valencia, se trasladó a Madrid antes de cumplir los 20 años. Sobre el solar comprado en 1905 en la actual C/ General Martínez Campos  nº 37 de Madrid y posteriormente ampliado,  rodeando a una construcción de corte clásico (Actualmente casa-museo), un pequeño jardín muestra parte de la vida y creación del artista. No sólo lo consideramos como pintor, sino también como partícipe en la creación y en el diseño de un jardín adaptado a la época. Ese gusto por recuperar en el modernismo las construcciones de tipo hispano-musulmán, inspiradas en jardines como el de Los reales Alcáceres de Sevilla, o Los del Generalife de Granada.
Los pasillos rectos, los juegos de agua, combinados con esculturas y elementos arquitectónicos como la pérgola y diversas columnas de piedra, hacen de este jardín una delicia para disfrutar. Todo un remanso de paz en medio de una ciudad grande y cosmopolita como lo es Madrid. La primera parte del jardín, conforme entramos fue plantada en origen hacia 1911. La segunda parte, con la acequia y los surtidores de agua. entre 1915 y 1916. La parte de la alberca, se plantó hacia 1912-1913, pero se rehizo en 1917. Las borduras y figuras recortadas combinados con trepadoras y arbustos equilibran la atmósfera.
Todo un placer para los sentidos, donde los surtidores de agua nos acompañan con su ruido, junto a los geranios en flor, y las estatuas que por momentos parecen querer cobrar vida. La cerámica de Manises está presente en gran parte del jardín. Tal vez sea un poco atrevido por mi parte, pero pasear por este jardín hace resonar la música de Isaac Albéniz en mi mente, en especial la obra Suite Iberia. Podríamos compartir este sentimiento además con la música de Enrique Granados y Manuel de Falla.


En el interior de la casa, nos encontramos con un patio andaluz, en torno a una fuente y los típicos azulejos, lugar donde también podemos ver una importante colección de cerámica, antigua valenciana tanto de Manises como de Paterna sin olvidarnos de Talavera de La Reina. En la entrada, una fuente nos acerca al estilo andalusí de los jardines de los Reales Alcázares. Por otra parte, encontramos una alberca sevillana con las alegóricas estatuas de la Fuente de las Confidencias, bordeada de azulejos en blanco y azul cobalto. Tal vez sea la acequia con los surtidores de agua la que más nos atrae a la vista. Al fondo del jardín, una escalera con combinaciones de diferentes azulejos, destacando los de Manises, muestran un alegre colorido.

A pesar de ser un espacio no muy grande, el jardín recoge una muestra importante del jardín español donde la cerámica, el agua, las borduras y las esculturas forman un conjunto lleno de vida que incita a la meditación.

La visita a la casa museo, nos puede hacer descubrir la importancia del jardín en la vida del pintor, pues son varios los cuadros que nos van a remontar a los orígenes de este jardín. Una realidad, que ha quedado plasmada por los pinceles del artista para perdurar en la historia. Los múltiples cuadros referentes a éste jardín, forman parte de su obra.

“En 1987 se inician las obras de restauración del jardín con el fin de rescatar su fisonomía original. No obstante, los trabajos se paralizaron en 1990 para acometer la restauración de la fachada del museo y atajar la entrada de humedades. Concluida esta restauración, se procedió a la nueva plantación del jardín.” (http://damadenegro.wordpress.com/2009/10/30/museo-sorolla-madrid/)

A pesar de las posibles modificaciones y replantaciones que el jardín ha sufrido a través de los años, no ha perdido su encanto. Tal vez me llama la atención una de las plantas que se utilizaba mucho en la primera mitad del S XX en las casonas de estilo modernista valenciano por su aroma, la celinda (Philadelphus coronarius), aunque desconozco si éste arbusto fue plantado en la época del pintor o posteriormente.

Fuentes:


http://damadenegro.wordpress.com/2009/10/30/museo-sorolla-madrid/

http://www.esmadrid.com/es/portal.do?TR=C&IDR=751
http://museosorolla.mcu.es/jardines.html
http://www.labibliotecadeljardin.com/module-jardines-viewpub-tid-2-pid-119.html

jueves, 16 de septiembre de 2010

RESERVA DE L´ULLAL DE BALDOVÍ

Dentro del Parque Natural de la Albufera de Valencia, tenemos unos elementos de gran importancia, que son manantiales de aguas subterráneas, que afloran a la superficie creando pequeñas lagunas. En muchos de los casos, el desarrollo de la agricultura a lo largo de los años, ha ido reduciendo su superficie. Este ullal, forma parte de la reserva de “Els Ullals de Na Molins”, zona próxima a la Muntanyeta dels Sants en el término municipal de Sueca (Valencia). El entorno, está rodeado de campos de arroz.
Acceso: por la Ctra. N-232 desde la población de Sueca, tomamos la ctra. CV-500 dirección a Les Palmeres CV-500. Desde allí, nos desviaremos en dirección a la Muntanyeta dels Sants a pocos metros del núcleo urbano de Sueca.
Lythrum salicaria.
Este caso concreto, tiene una superficie de 0,45 hectáreas, con profundidades de hasta 3 metros y un caudal próximo a los 250 litros por segundo.
Arroz (Oryza sativa)
Merece la pena valorar el trabajo de todos los voluntarios que han participado en las tareas de rehabilitación y limpieza del entorno.

Este Ullal, está dotado de un observatorio para aves. Por otra parte, también encontramos en este entorno, plantas muuy características como la mansiega, formando parte de las turberas calcáreas.

En él podemos encontrar especies acuáticas endémicas como la gambeta (Dugastella valentina) y (Palaemonetes zaeriquieyi), el samaruc (Valencia hispanica) . También ell galápago europeo (Emys orbicularis) que ha sido reintroducido.
Las aves que podemos observar son diversas, siendo comunes las garcetas, garcilla bueyera, garza real, focha, avetorillo, cigüeñuela…
Entre las especies vegetales destaca por su peculiaridad Kosteletzkya pentacarpa. También puede resultar llamativa la floración de especies características como el lirio amarillo (Iris pseudacorus) o el Lythrum salicaria.

Vale la pena acercarse a los 27 m de altitud sobre el nivel del mar de la muntanyeta dels Sants de la Pedra, donde se encuentra la ermita para observar el paisaje de los arrozales.


Ermita dels Sants de La Pedra
El Projecte Ullals (LIFE04NAT/ES/000048) va dirigido a recuperar la superficie ocupada por un hábitat prioritario, favorecer la recuperación de especies de fauna y flora amenazadas y posibilitar un uso público y naturalístico.
Arrozales a punto de segar.

Fuentes:


- Proyecte ullals. Recuperación de un Hábitat Prioritario en el Parque Natural de l´Albufera, Boletín núm. 9, Diciembre 2007


- Tríptico Reserva dels Ullals de Na Molins. Consellería de Medi Ambient, Territori, Aigua, Urbanisme i Habitatge.

lunes, 13 de septiembre de 2010

Euplagia quadripunctaria.

Lugar: Gúdar (Teruel)
Fecha: 5-9-2010
Pertenece a la familia Arctiidae. Conocida también en otros países como mariposa tigre. Vuela tanto de día como de noche

Con una envergadura de alas de 42 a 52 mm. Las alas anteriores son de color crema con rayas en negro. Las posteriores son de un color anaranjado brillante con manchas de color negro, al igual que el reverso en alas anteriores y posteriores. Las orugas son peludas, de color negro con franjas de puntos de color crema a los lados. Los pelos son marrones y nacen de un abultamiento anaranjado. Destaca la cabeza de color negro.
Vuela por toda la Península Ibérica, en dos generaciones (junio-julio) y (agosto-septiembre).

La larva se alimenta de ortigas principalmente, aunque pueden también alimentarse de otras especies como Epylobium sp., Plantago sp., Lonycera sp., Fraxynus sp., Rubus sp.,...

Considerada de interés especial en el Catálogo de especies Protegidas de Aragón: Peces, Reptiles, Anfibios e Invertebrados

Fuentes:




http://www.redaragon.com/turismo/naturaleza/especies_protegidas/1813_guia.asp

jueves, 9 de septiembre de 2010

BARRANCO DE LAS UMBRIAS-GÚDAR (PRTE-33). Teruel.

Fecha: 5-9-2010
Participantes: 2
Tiempo aproximado: 3 horas (incluye visita a la Fuente de la Dehesa)
Distancia: 10,1 km.
Dificultad: Media-Baja (Sin dificultades técnicas)
Recorrido: Gúdar-Fuente de la Dehesa-Barranco de las Umbrías-Gúdar
Cartografía: 28-22 (568) Alcalá de la Selva.
Acceso: Por la A-23, Autovía Mudéjar (Valencia-Teruel), salida Mora de rubielos. Tomamos la A-228, pasando por Mora de Rubielos, Alcalá de la Selva (sin entrar) Gúdar, tomando a la derecha el desvío que nos lleva hasta la población.
Recomendaciones: Llevar calzado cómodo de montaña, gorra, protector solar y bañador si es verano. Respetar en todo momento las posibles cercas que puede haber para el ganado, dejándolas siempre como estaban. Si se pierden las señales, no tomar riesgos bajo ningún concepto.

En el corazón de la sierra de Gúdar, se encuentra enclavada como si de un nído de águilas se tratara la población turolense de Gúdar a unos 1581 m de altitud, que da nombre a la sierra. Desde la misma población podemos disfrutar de bellos paisajes, en los que se integra la arquitectura del pueblo, con casonas de piedra, algunas del S. XVI, destacando los arcos de medio punto en sus puertas principales. También destaca la iglesia de Sta. Bárbara del S XVIII.

Comenzamos nuestra ruta en la misma población, buscando la pista de tierra en la que encontramos los indicadores del sendero PRTE-33. En esta ocasión, vamos a realizar sólo una parte de este sendero, completando una ruta circular que acabaremos en el punto de inicio. Todo el recorrido está bien indicado, con las características marcas del PR en amarillo y blanco.

Seguiremos por la pista de tierra, que también indica además del barranco de Las Umbrías, la senda hacia Valdelinares por PRTE-29. A nuestra derecha, dejaremos unas pequeñas capillas alzadas sobre pilares de piedra junto al camino.

Abandonaremos la pista a 1 kilómetro del pueblo, tomando una senda a nuestra izquierda ascendiendo muy ligeramente, hasta que llega un momento en que abandonamos el camino principal. Llegado al punto más elevado, tomamos posteriormente una senda no muy bien definida al principio, que se adentra por un bosque de pinos y va descendiendo hacia el Barranco Las Umbrías . La senda acaba en una pista forestal, que transcurre entre densos pinares. Nos desviaremos hacia la derecha.

Siguiendo la pista forestal unos 500 m en sentido ascendente, paralelos a un pequeño arroyo llegaremos a la Fuente de la Dehesa, área de recreo dotada de instalaciones para campamentos, fuente y merendero.

Deshaciendo de nuevo esta parte del camino, volveremos hasta el punto donde las indicaciones del PR nos llevan en pocos metros hasta el fondo del barranco. Aquí, el paisaje comienza a ser maravilloso, siguiendo en todo momento el curso de las aguas cristalinas que pasan por diversas pozas. A nuestra derecha, veremos una gran pared de roca caliza conocida como el Frontón. Descendiendo poco a poco, paralelos al cauce, llegaremos a una poza donde es posible tomar el baño.

El barranco tiene vegetación abundante, destacando la presencia de sauces. Suponemos que en primavera debe ser espectacular por la cantidad de plantas de orquídea secas que encontramos junto a la senda. Llega un momento, en que un cable de cerca, va paralelo al río. Aunque en una pequeña parte del parte del recorrido hemos perdido las señales del PR, no hay problema, pues hay una pequeña senda en todo momento cerca del cauce y que va junto a la cerca. En unos cuantos metros, se reencuentran las señales del PR. Es posible que hacia el final del barranco, encontremos agua y fango por medio del recorrido y tengamos que esquivarla sin grandes dificultades. Antes de que el barranco se junte con la carretera que va a Allepuz, tendremos que estar atentos para desviarnos a la izquierda, y llegar hasta las señales que hay en la carretera poco transitada de asfalto que nos llevará ascendiéndola hasta Gúdar de nuevo.

El recorrido es de una belleza increíble, predominando en parte el pino albar (Pinus sylvestris), que se combina con diversidad de arbustos como el agracejo (Berberis hispanica), Rhamnus frangula, cotoneaster nebrodensis, el enebro común (Juniperus communis), el Viburnum lantana, los sauces junto al riachuelo. También abundan las aromáticas como el tomillo (Thymus vulgaris), el espliego (Lavandula latifolia), Salvia lavandilifolia y la ajedrea (Satureja montana)…

En el recorrido hemos visto diversas mariposas como Zygaena fausta, Euplagia quadripunctaria, Colias crocea, Erebia sp, Brintesia circe

También ha sido posible ver a gran cantidad de buitre leonado (Gyps fulvus) dando vueltas junto a las altas paredes de roca próximas a la población.

Fuentes:

- Varios; 2001; "Guía de la Red de Senderos Sierra de Gúdar". Teruel; Ed. Mancomunidad de la Sierra de Gúdar

lunes, 6 de septiembre de 2010

Pyronia tithonus.

Lugar: Manzanera (Teruel)

Fecha: 14-08-2010


Pertenece a la familia Satyridae. Se distribuye por el centro y sur de Europa. Fácil de ver en lugares floreados. Tiene una sola generación y vuela de junio a agosto. Se alimenta de gramíneas Agrostis sp. Festuca sp. Poa sp.

Por el anverso, las alas son de color naranja, ribeteadas en negro. En el caso de los machos, se distinguen unas bandas de color oscuro dispuestas en diagonal que los diferencian de las hembras. En ambos sexos, en las alas superiores encontramos dos ocelos negros con dos puntitos en blanco. Por el reverso, son bastante parecidos macho y hembra, habiendo ligeras diferencias de color, con tonos marrones y pardos, manteniendo color anaranjado en las superiores con los ocelos de las alas superiores. En las alas inferiores también podemos ver unas ligeras punteaduras características en blanco.

Los huevos eclosionan a los 15 días y las orugas hibernan entrado el otoño, hasta volver a su actividad normal con la llegada de la primavera. El estado de pupa dura dos semanas.

Fácil de confundir con la especie Pyronia cecilia.

Los machos son ligeramente más pequeños que las hembras.


Fuentes:

http://www.ukbutterflies.co.uk/species.php?species=tithonus

http://www.learnaboutbutterflies.com/Britain%20-%20Pyronia%20tithonus.htm

http://www.miradanatural.es/foto.php?id=36244
Related Posts with Thumbnails