miércoles, 28 de septiembre de 2011

GOLONDRINA COMÚN. Hirundo Rustica.


Ya comienzan a marcharse las golondrinas. Con la llegada del otoño se empiezan a unir a las bandadas migratorias buscando zonas más cálidas hacia el Sur. El próximo año las volveremos a recibir cuando pasados los fríos entre la primavera.

Pertenece a la familia Hirundinidae. Ave presente en toda Europa durante la época estival. Es muy frecuente verlas con sus vuelos rasantes, cazando insectos. Cumplen una misión muy importante, ya que los mosquitos forman parte de su dieta.  Las podemos ver tanto en zonas urbanas como en zonas rurales.

Los nidos los construyen debajo de los balcones, en aleros, cornisas, cobertizos abiertos al exterior, cualquier lugar que les permita instalar el nido, con barro y paja en forma de taza. Suelen poner de 4 a 6 huevos, haciendo de 2 a 3 nidadas entre abril y agosto. Sus vuelos rasantes también los aprovechan para recoger el barro de los charcos, con el que construyen sus nidos.

El canto es muy característico, con esos chirridos seguidos que dan. Las alas son largas y finas. La parte superior de color negro-azulado, al igual que la banda pectoral. La parte inferior es de tonos blanquecinos manchados de tono melocotón. La zona inferior del cuello es de color rojizo como el óxido del hierro.

Puede que unos de los versos más bellos de la poesía castellana, sean los que Gustavo Adolfo Bécquer creó hablando de las golondrinas


Volverán las oscuras golondrinas
en tu balcón sus nidos a colgar,
y, otra vez, con el ala a sus cristales
jugando llamarán;
pero aquéllas que el vuelo refrenaban
tu hermosura y mi dicha al contemplar,
aquéllas que aprendieron nuestros nombres...
ésas... ¡no volverán!

Fuentes:

-  Hume, Rob; 2002; Guía de las Aves de Campo de España y Europa; Ed. Omega; Ed. 2006.

sábado, 24 de septiembre de 2011

SUELOS ESTEPARIOS YESIFEROS


Puede que de entrada no llamen nuestra atención, pero son formaciones que abundan en gran parte de nuestra península. Una de las características más importantes es la presencia de plantas bioindicadoras como Ononix tridentata, Gypsophila hispanica o Herniaria fruticosa, asociadas a los suelos donde hay mineral de yeso CaSO4· 2H2OEn la Península se presentan en las zonas próximas al Levante español, desde la depresión del Ebro, hasta las zonas yesíferas de Murcia y Almería, incluyendo parte de La Mancha..

Uno de los lugares que han llamado mi atención desde niño, es la zona de la comarca de Gúdar-Javalambre,  entre Sarrión y Manzanera. Curiosamente, estos terrenos son muy sensibles a la erosión. En el pasado muchos de estos terrenos fueron desprovistos de la vegetación arbórea con el fin de convertirlos en tierras de labor. Desde que el arado romano entró en nuestra península, pinares, sabinares y carrascales fueron talados con fines madereros. También como combustible. Por otra parte, la transformación del terreno, con el abancalado en terrazas también contribuyó, en unos casos para cereal y en otros para el cultivo de frutos secos como el almendro, el avellano, el olivo, el algarrobo, la vid (ya desaparecida en muchos terrenos donde era frecuente a raíz de la aparición de la enfermedad de la filoxera).
 Plantago maritima subsp. serpentina

Estos suelos yesíferos en ocasiones van asociados a la presencia de aguas salinas que en el pasado eran explotadas para la obtención de sal en las estructuras adecuadas. Es muy bien conocida la población de Arcos de las Salinas en Teruel. Otras muchas salinas, se explotaron hace siglos y actualmente no se sabe ni donde estaban exactamente. Algunas de ellas se remontan a la época romana, no olvidemos que salario viene de sal, y que esta apreciada materia servía para la conservar durante largos periodos de tiempo la carne y el pescado, tan demandado en las zonas de interior en nuestra península.
 Formación de una cárcava

En muchos de los casos, podemos descubrir en las partes más elevadas de algunas colinas o cerros, la vegetación originaria a base de carrascas y de sabinas. Me atrevo a decir, que tras el éxodo rural muchas de estas zonas se están recuperando naturalmente, especialmente sabinares que han ido  ganando terreno en las zonas orientadas al norte. No olvidemos que sabinas y enebros gozan de una protección especial por la legislación vigente.
 Horno de una antigua tejería en Manzanera (Teruel)

También estos suelos yesíferos van asociados a diferentes tipos de arcilla, que en el pasado originaron la ubicación diversas tejerías para la fabricación de tejas y ladrillos. Es posible todavía encontrar hornos de yeso y hornos de tejas. No olvidemos que el color que nos resulta tan atractivo de la población turística de Albarracín, es por el enlucido en yeso de sus fachadas, con ese color rojizo tan característico aportado por la presencia del hierro.
 Construcciones con diversos tonos de color rojizo en el yeso de las fachadas en Albarracín (Teruel)

Uno de los principales problemas que nos encontramos actualmente en estos suelos es la desertización, primero se forman cárcavas, que posteriormente toman la forma de barranco en V, para finalmente convertirse en barranco en U. Estos cauces secos son las vías principales de la pérdida de suelo de muchas zonas donde el suelo se ha quedado desnudo. Además de ser suelos pobres, la ausencia de vegetación y el sobrepastoreo pueden tener efecto negativo sobre este tipo de suelos.
Ononis tridentata 

Otra curiosidad que ocurre en los suelos yesíferos, es que cuando están abancalados y se utiliza para la construcción de las paredes materiales del propio lugar, éstos son solubles, y con el tiempo, si no se mantienen las paredes se forma una especie de tubo por donde pasa el agua y va desgastando los materiales. Posteriormente este tubo de rompe por el peso del suelo al aumentar el diámetro, y se forma una cárcava que va evolucionando conforme va actuando la erosión por medio del agua. Este fenómeno es conocido con el nombre inglés de “piping”.
"Piping"

Aunque se trata de suelos pobres aparentemente, la riqueza botánica que hay en ellos es impresionante, teniendo en muchos casos gran cantidad de endemismos. Pienso que deben ser zonas a respetar y proteger, restaurando la vegetación adecuada en aquellas zonas donde sea posible.

En una parcela concreta que se destinó al cultivo de cereal hasta los años 50 y posteriormente fue abandonada, he ido viendo diferentes especies que nos dan idea de la riqueza botánica. Ononis tridentata, Gypsophila hispanica, Genista scorpius, Plantago serpentina, Santolina chamaecyparissus, Thymus vulgaris, Hyssopus officinalis, Convolvulus linneatus, Globularia mayor, Dianthus turolensis, Bupleurum fruticescens, Eryngium campestre,  Echinops ritro, Phlomis lichnitis, Phlomis herba-venti, Leuzea confiera, Gallium verum, Achillea odorata, Lotus corniculatus, Marrubium supinum, Centaurea aspera, Prunus spinosa, Medicago sativa, Dorichnium pentaphyllum, Potentilla reptans, Palenis spinosa, Lithodora fruticosa, Jasonia tuberosa, Lolium rigidum…
 Mineral de yeso

Desde el punto de vista faunístico, es fácil ver en este tipo de terrenos liebres y conejos. Curiosamente en esta zona que suelo visitar yo he visto la presencia del lagarto ocelado, los escorpiones y las escolopendras.
 Gypsophila struthium subsp. hispanica

Esta entrada, no es más que una pincelada con la intención de hacer ver que las estepas gipsófilas que tenemos en nuestra península son muy interesantes. Además de la riqueza en fauna y flora, el paisaje tiene un colorido y una configuración especial, incluso en las zonas donde no hay vegetación arbórea. Son muchas las zonas protegidas por sus endemismos y por su fauna, es el caso de la Laguna de Gallocanta (Zaragoza), la Laguna de Sariñena en Los Monegros o Los Cabecicos de Villena (Alicante)…

Fuentes:






jueves, 15 de septiembre de 2011

EL PUERTO DE SILLA . Valencia


Posiblemente este sea uno de los sitios con encanto menos conocidos en la provincia de Valencia. Son muchas las personas que se quedan asombradas cuando escuchan que Silla tiene puerto. Uno de los parajes más interesantes dentro del Parque Natural de La Albufera.

Para acceder a este lugar, lo mejor es ir hasta la población de Silla por la V-31 o por la A-7, según vayamos desde el Norte o desde el Sur. Está ubicado a unos 12 km de Valencia capital. Localizando la antigua carretera nacional, trataremos de buscar una rotonda que nos da acceso al "Camí Vell de Russafa". Desde allí, veremos el indicador del camino que nos acerca al puerto y al polideportivo. Esta población pertenece a la comarca L´Horta Sud.

El puerto está constituido en el extremo de un canal que nos lleva hasta La Albufera. También es un lugar interesante para tomar diversos caminos que transcurren entre los campos de arroz. Un paisaje que se ha ido transformando con los años hasta su configuración actual.

Junto al Puerto de Catarroja y al Puerto de El Saler, es una de las referencias desde hace muchos años en el cultivo del arroz y en la pesca. Actualmente, el Club de Piragüismo de Silla y las embarcaciones de vela latina, mantienen este lugar con cierto nivel de vida donde se funde deporte y tradición.

El paisaje varía en función de la época del año. En este momento, el arroz está a punto de segar, y va tomando un color dorado muy característico. Las diversas fases del cultivo como la siembra, la inundación de las parcelas, el "fanguejat"… participan en el aspecto del paisaje infundiendo cierto encanto.


La riqueza faunística del entorno es impresionante, así tenemos diversas aves que se pueden ver con facilidad como la garcilla bueyera, la garceta, la garza real, la garza imperial, la garcilla cangrejera, la polla de agua…Entre la fauna acuícola, son varias las especies, así como la gambeta, la anguila, la tenca, la llisa…

Un paseo por el puerto y su entorno, nos pueden hacer pàsar un rato agradable en contacto con la naturaleza, el cultivo del arroz, y el romanticismo de las tradicionales barcas “albuferencas” que podemos encontrar amarradas.

jueves, 8 de septiembre de 2011

FLOR DE VIUDA. Trachelium caeruleum.

Planta perteneciente a la familia de las Campanuláceas. Habita en rocas húmedas, muros húmedos y bordes de acequias. Es una planta que se extiende por el Mediterráneo Occidental. Florece en pleno verano, junio, julio y agosto.
Planta leñosa y erecta de hasta 1 m de altura. Los tallos son  de color rojizo a negruzco. Las flores son de pequeño tamaño y de color azul con tintes violáceos. Las flores son terminales y se disponen en umbelas de unos 10 cm, de ancho. Las hojas son ovaladas y con el margen aserrado, pecioladas y con nerviación en rojizo.


Fuentes:

- Mateo Sanz, G.; Crespo Manuel B.; 1998; Manual para la Determinación de la Flora Valenciana; Monografías Flora Montibérica nº 4; 3ª edición, 2003; Ed. Gómez Coll, Servicios Editoriales.


martes, 6 de septiembre de 2011

Zygaena fausta.


Pertenece a la familia de los Zigénidos. Aunque hay especies muy parecidas dentro de este género, lo que caracteriza esta especie es el borde amarillo-dorado de los puntos rojos en las alas anteriores. Las alas anteriores tienen unos puntos rojos bordeados en dorado, sobre fondo negro. Estos puntos rojos llegan a unirse. Las alas posteriores son de color escarlata. Las patas son oscuras. La patagia (a modo de collar), de color rojo . Parte del abdomen es de color rojo.

Es frecuente verlas libando plantas del género Scabiosa. Su envergadura alar está sobre los 3 cm. Sus colores llamativos advierten a sus posibles predadores sobre su toxicidad.
Las larvas se alimentan de diversas leguminosas herbáceas, entre las que se encuentran las del género Coronilla.

Aunque los zigénidos no están incluidos en el grupo de las mariposas diurnas, tienen actividad durante el día. Tiene  las antenas en forma de porra, y cuando pliegan las alas, lo hacen a modo de tejadillo mostrando el anverso y no en vertical mostrando el reverso como hacen las mariposas diurnas.


Fuentes:

F. Fernández-Rubio*
Graellsia, 62(1): 3-12 (2006)
CLAVE PARA DETERMINAR LAS ESPECIES
ESPAÑOLAS DEL GÉNERO ZYGAENA FABRICIUS, 1775
(INSECTA, LEPIDOPTERA, ZYGAENIDAE)


Related Posts with Thumbnails