viernes, 26 de febrero de 2010

AVES EXÓTICAS. ¿INVASORAS?

Myiopsitta monanchus.

Cada vez, es mayor la cantidad de aves exóticas, que nos podemos encontrar introducidas en tanto en la Península Ibérica como en nuestras islas. Las causas son múltiples.

La suelta de ejemplares en cautividad, que en algunos casos es voluntaria, es uno de los motivos más importantes. También las aves cinegéticas introducidas, son otro origen de la presencia de aves foráneas. No podemos olvidar tampoco el caso de los ejemplares domésticos que también pasan al medio natural.

Los riesgos de tener estas aves en un lugar muy diferente al de su origen, son múltiples. A veces el mal no es apreciable, pero en otros casos cabe la posibilidad de hibridaciones, de enfermedades, de competencia por el alimento con las aves autóctonas, o incluso el ataque a huevos y crías de aves autóctonas. También cabe la posibilidad de daños en la agricultura, si bien en principio no lo tenemos en cuenta.

Aix galericulata.

Curiosamente, sin ir muy lejos, en la zona de la huerta de Valencia, es posible ver cantidad de aves foráneas, estando entre las más comunes la cotorra gris argentina.
En algunos caso, el avistamiento de estas aves introducidas puede ser ocasional, y en otros ya están totalmente establecidas.

Geopelia cuneata.

Fue aprobado en la Comunitat Valenciana el DECRETO 213/2009 (de 20 de noviembre) del Consell, por el que se aprueban medidas para el control de especies exóticas invasoras en la Comunitat Valenciana. Se tienen en cuenta sanciones considerables que pueden llegar a los 200.000 euros.

En el caso del barranco del Carraixet de Alboraia (Valencia), últimamente, he visto la presencia de pato mandarín, pato criollo y tórtola diamante. Recomiendo consultar la cantidad de información aportada por el Grupo de Aves Exóticas de SEO/BirdLife. Esto, no es más que una pequeña muestra de la amplia lista que podemos desarrollar.

Cairina moschata.



Fuentes:

http://www.seo.org/programa_intro.cfm?idPrograma=17

https://www.docv.gva.es/portal/portal/2009/11/24/pdf/2009_13396.pdf

sábado, 20 de febrero de 2010

Melanopsis tricarinata. Bruguière, 1789.

Hace unos 10 años, que recolecté unas conchas de gasterópodos mezcladas con el suelo de un camino de tierra, en la marjal de Pego-Oliva, en las orilla de río Molinell. Aunque las sigo conservando, no me había detenido a averiguar de qué especie se trataba, hasta hace unos días que estuve por el río Mijares, en la provincia de Castellón a su paso por el municipio de Montanejos. Tuve la oportunidad de observar estos mismos gasterópodos o “caracolas de agua dulce”.

Los ríos, contienen gran diversidad, que en ocasiones nos pasa desapercibida, no sólo encontramos peces y plantas acuáticas. En esta ocasión, pude observar la cantidad de estos animalitos que había, tanto dentro del agua, como en la orilla fuera del agua.

Se trata de un gasterópodo que puede llegar a los 47 mm de longitud, con seis vueltas de espira de forma muy variable. El morfotipo “tricarinata”, presenta las quillas muy marcadas, a diferencia de otro morfotipo conocido como “dufouri”, que es más ondulado. Principalmente se alimenta de algas, vegetales en descomposición y desechos orgánicos. Sexos separados.


Se trata de un endemismo ibérico, destacando su presencia principalmente en la Comunidad Valenciana, desde el Centro de la provincia de Castellón hasta el norte de la de Alicante. También presente localmente en las provincias de Tarragona, Cuenca y Albacete.

Puede encontrarse tanto en aguas corrientes como estancadas. Aunque prefiere substratos duros también se desplaza sobre fondos cenagosos. Habita en aguas duras y no soporta temperaturas muy bajas, aunque tolera salinidades relativamente elevadas.

Aunque es una especie abundante en los puntos donde está presente, la contaminación de las aguas supone una amenaza en este momento, ya que la especie está en regresión y ha desaparecido en algunas localidades donde existía.


Fuentes:

http://bdb.cth.gva.es/extendida/extendidaPost.asp?txtCientif=Melanopsis&txtCientif2=tricarinata

http://crustaforum.dedenet.de/board/archive/index.php?t-891.html

domingo, 14 de febrero de 2010

CALAMÓN COMÚN. Porphyrio porphyrio.

Lugar: Alboraia (Valencia)
Fecha: 1-2-2010

Si hay algo que nos atrae de esta ave, es el color azul purpúreo oscuro, con tonalidades más intensas en turquesa en la zona del pecho y la garganta. Otra de las cosas llamativas, es el color rojo vivo de su pico con un escudete frontal y las patas. Las plumas infracobertoras caudales son de color blanco. Los dedos de las patas son muy largos, y los manipula con habilidad para alimentarse, principalmente de tallos de carrizo (Phragmites australis). Pertenece a la familia Rallidae .


Aunque se alimenta principalmente de carrizos, también se puede alimentar de pequeños crustáceos, anfibios y otras plantas acuáticas.

Anida en carrizales y cañaverales, ubicando el nido en el suelo, cerca del agua. La puesta suele ser de 2 a 7 huevos, subelípticos y brillantes, de color cremoso, pudiendo llevar manchas pardo-rojizas, púrpuras o grises.La incubación dura de 22 a 25 días. Los polluelos son nidífugos. Normalmente crían con una pollada a finales de marzo. Los primeros días los padres los alimentan en el nido, siguiéndolos posteriormente. Al mes ya se alimentan por sí mismos.

Se distribuye por gran parte de los humedales tropicales y subtropicales del Sur y Este de África, Madagascar, Sur de Europa, Sur de Asia, SE de Australia y Nueva Zelanda. La población europea se encuentra en principalmente en el área mediterránea. En la península cría en numerosos humedales, destacando la cuenca del Guadalquivir, La Albufera de Valencia y La Marjal del Moro de Valencia. También presente en Baleares, La Mancha húmeda, Cáceres, Delta del Ebro, y Diversos humedales costeros entre Gerona y Málaga. No está presente en las islas Canarias.

La especie se ha ido recuperando desde mediados del siglo pasado, por suerte actualmente está en expansión. Entre las amenazas, que pueden sufrir, está la desecación de humedales, la caza, la contaminación de las aguas y la disminución de la vegetación fuente de alimento.

Estas imágenes se tomaron en el Barranco de Carraixet, a su paso por el término municipal de Alboraia (Valencia), entre los carrizos de la parte del barranco que tiene agua.

Fuentes:
- Molina Villarino, Blas; Atlas de las Aves Reproductoras de España, Ministerio de Medio Ambiente, Rural y Marino.

http://www.internatura.org/estudios/informes/calamon.html

domingo, 7 de febrero de 2010

GAVIOTA REIDORA. Larus ridibundus.

Pertenece a la familia Laridae. Se caracteriza principalmente por el pico medio, fino y de color rojo, al igual que sus patas. El cuerpo es de plumaje blanco y la zona de las alas de color gris claro. Parte de las plumas de los extremos de las alas son de color negro. En la cabeza se aprecian dos pequeñas manchas oscuras, una de ellas próxima al ojo. En la época nupcial la cabeza se cubre de marrón.


Las puestas son de 1 a 3 huevos. Se alimenta de pequeños animales, restos de pescado, pequeños invertebrados, también suele acudir a los vertederos al igual que otras gaviotas.

A nivel mundial se extiende por el Sur de Groenlandia e Islandia, en Europa por el centro y parte occidental, En Asia ocupa un amplia franja central hasta Kamchatka y por el sur alcanza el extremo SE de Rusia hasta el NE de China. En España cría de forma muy dispersa en zonas de humedales, tanto naturales como artificiales. Cría en humedales costeros como Delta del Ebro, Sur de Alicante, Mar Menor, Marismas del Guadalquivir. Presenta en las Islas Baleares, pero no en las Islas Canarias, Ceuta y Melilla. También se ha visto en Gallocanta y Sariñena así como en otros puntos de Aragón.

Estas imágenes, fueron tomadas en el Barranco del Carraixet, a su paso por el término municipal de Alboraia (Valencia), donde es frecuente verlas junto a otras aves en el agua, próximas a los carrizos.

Fuentes:

- Cantos, Francisco J.; “Atlas de las Aves Nidificantes de España.” Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.
- Varios; 1998; "Aves de Aragón"- Atlas de Especies Nidificantes; Ed.Diputación General de Aragón; 2ª ed. 2000.
Related Posts with Thumbnails