martes, 31 de marzo de 2009

EL LIRIO ENANO DE MONTE. Iris lutescens Lam.


Esta planta pertenece a la familia de las Iridáceas. Su tamaño es pequeño comparado con el resto de especies de su género. las hojas son en forma de espada entre 5 y 35 cm de alto. Las flores son de color morado.





Habita en suelos pedregosos, pastizales y matorrales del Mediterráneo Occidental, creando manchas de vegetación que son auténticos jardines naturales.


Se puede utilizar en jardinería, y se multiplica facilmente por rizomas.

Florece de marzo a mayo. En el Caso del parque Natural de la Sierra de Calderona (Valencia), tenemos poblaciones destacables en la zona de Rebalsadores.

Páginas consultadas:
http://herbarivirtual.uib.es/cas-med/especie/5886.html
http://www.floramu.com/verficha.php?ficha=21

domingo, 29 de marzo de 2009

EL LIRIO AMARILLO. Iris pseudacorus L.

El lirio amarillo o lirio de agua es una planta que habita en los márgenes de embalses, acequias, ríos y lugares con aguas estancadas.
Pertenece a la familia de las Iridáceas. Esta planta monocotiledónea crece naturalmente sin ningún problema en humedales. Es de crecimiento rápido. Sus hojas son alargadas y de color verde, en forma de espada, pudiendo superar el metro de longitud.

Su floración resulta muy espectacular, con ese color amarillo característico que embellece el paisaje.



Es una planta que se multiplica muy fácil de rizoma. La multiplicación sexual es menos frecuente. La fragmentación de rizomas y el posterior arrastre por corrientes de agua, facilita su dispersión por las zonas húmedas.






Es originario de Europa aunque también se encuentra en el norte de África y en Siberia. La planta también está introducida en Norte América y en Nueva Zelanda, donde se introdujo en un principio con fines ornamentales para la jardinería y el paisajismo. En muchos casos, está considerada como un planta invasora.


Resulta fácil de encontrar en la Península Ibérica. Estos ejemplares fueron fotografiados en el Parque Natural de La Albufera de Valencia. En el Parque Natural de La Marjal de Pego-Oliva, destaca por su abundancia en el mes de abril.

Más información en inglés:

http://plants.usda.gov/java/profile?symbol=IRPS

domingo, 22 de marzo de 2009

SVALBARD. EN EL CORAZÓN DEL ÁRTICO. Noruega

Hace tres años que un grupo de amigos (Alberto, Fermín, Pepe, Manolo, Sergio y Fernando) decidió emprender un viaje al Artico. El viaje se realizó entre el 27 de marzo y el 18 de abril de 2006. Alentados todos por Fermín, decidimos emprender esta aventura en pleno contacto con la naturaleza.
La información y conocimientos que teníamos sobre la zona, fue aportada por Fermín y Pepe, que ya estuvieron anteriormente en junio de 2004.


Mapa procedente de la página:
http://www.unis.no/10_STUDIES/1040_Student_Life/about_longyearbyen_and_svalbard.htm
Ubicación
El archipiélago de las Islas Svalbard, está ubicado a menos de 1000 km. Del Polo Norte geográfico. Está formado por varias islas, siendo cinco las de dimensión considerable. De éstas, la isla de Spitsbergen, es la más grande, con 567 km de longitud de norte a sur, y la única habitada por el ser humano. Territorialmente, el archipiélago pertenece a Noruega. La población más importante de la isla es Longyearbyen, aunque también hay una población llamada Barentsburg, donde se encuentra una representación del gobierno ruso y se explota alguna mina de carbón mineral. Para hacernos una idea de la ubicación, el archipiélago está a una latitud Norte de 74º a 81º . Si miramos un mapamundi, las encontraremos entre Noruega y el Polo Norte.

Presencia humana.
El origen de la presencia humana en las islas con asentamientos, se remonta a la la caza de animales y la pesca de ballenas. Parece ser que los vikingos ya conocían estas tierras. Se habla de distintos países con actividad en las islas como Rusia, Gran Bretaña, Noruega, Holanda, Francia , España, Dinamarca o Alemania. Hacia 1912, Rusia comienza con las primeras prospecciones de carbón. Pero es el 9 de febrero de 1920 cuando se pierde el status de “tierra de nadie” y ello implica la soberanía de Noruega sobre Spitsbergen. Longyearbyen, es la población ubicada más al norte con presencia humana actualmente. También hay una pequeña base científica al noreste de la isla llamada Ny-Alesund, y otro asentamiento llamado Sveagruve en la zona centro sur. Dos antiguos asentamientos mineros, ya están abandonados como Pyramiden y Grumant.

Estructuras antiguas para transporte del carbón mineral
Descripción de la isla.
Se puede decir que el 60 % de las islas está cubierto de hielo permanentemente. En los meses de verano, hay partes que con el deshielo nos muestran la propia vegetación del ártico, típica de tundra. Lo primero que sorprende de la isla, es ver que estamos rodeados de montañas blancas de más de mil metros de altura, pero no hay ningún árbol. Esta vegetación es la que sirve de alimentación a los renos. El punto más elevado de la isla es el Newtontoppen, con 1713 m. de altitud.

Clima.
Si hay algo que caracteriza a las islas Svalbard además de su paisaje, es el viento contínuo y las bajas temperaturas extremas. No olvidemos, que el efecto de la temperatura sobre la piel, corresponde con temperaturas mucho más bajas en presencia de viento. A pesar de todo, hay que decir que los asentamientos humanos están, ubicados en lugares privilegiados con respecto al clima de la isla. La pluviometría de la isla, es muy baja de unos 200-300 litros por metro cuadrado anuales, pero con las bajas temperaturas, la poca nieve que cae se queda helada y permanece . Las estaciónes del año, marcan la duración del día, por eso el invierno es una noche sin fin.

Acceso.
Para acceder a las Islas Svalbard, lo normal es tomar un vuelo desde la ciudad noruega de Tromso a Longyearbyen. Resulta impresionante el aterrizaje en un día claro, cuando el avión se dirige hacia la pista de aterrizaje ubicada en la orilla del fiordo. El avión va por encima del agua, y las montañas heladas aparecen a los dos lados.

Longyearbyen.
Longyearbyen es una población cosmopolita que debe rondar los 2000 habitantes de contínuo. Allí la vida es muy dura. Las carreteras son limitadas a unos pocos kilómetros, y sólo se puede circular con neumáticos especiales para el hielo. Parte de la población es noruega, y parte procede de diversas partes del mundo, son emigrantes, así es posible ver esquimales, rusos, ucranianos y asiáticos. Si algo destaca de los habitantes de Longyearbyen es su amabilidad y apertura. A pesar del clima, es muy normal salir por la tarde a tomar algo en alguno de los bares y restaurantes. La mayoría de habitantes habla en inglés aunque la lengua oficial es el noruego.
Ultimamente Longyearbyen está siendo conocida por el banco internacional de semillas que alberga material de diversos orígenes.

Longyearbyen desde el glaciar

Barentsburg.
El otro núcleo urbano importante es Barentsburg, con unos 500 habitantes, población a la que se puede llegar en barco desde el puerto de Longyearbyen o bien ir con moto de nieve a través de los glaciares en la época que es posible. Allí hay una delegación del gobierno ruso y hay infraestructuras.

Barentsburg
Economía.
La actividad económica, se sustenta en tres pilares principales. El de las minas de carbón, que fue el origen de la presencia humana estable, poco a poco va dejando de tener importancia. Otro pilar fuerte el la presencia de la Universidad de Svalbard (UNIS), que se basa en los estudios y la investigación de las regiones árticas, como climatología, fauna, botánica, cambio climático… Son muchos los estudiantes que van allí para completar sus estudios, así está la posibilidad de realizar cursos de uno o dos meses. La otra parte de la economía está basada en las ofertas turísticas, cada vez más orientadas hacia la naturaleza. Un pequeño centro comercial en Longyearbyen atiende las necesidades de los ciudadanos. También se dispone de otros servicios así como la atención médica, restaurantes, hoteles, albergues, banco y reprensentación del gobierno noruego.

Nuestra aventura.
En nuestro caso decidimos enfrentarnos al hielo haciendo una ruta circular por la isla, partiendo de Longyearbyen. Ibamos provistos de 3 pulkas que nos íbamos turnando para arrastrarlas con todo nuestro material dentro. Tomamos la decisión de ir con esquís de travesía, ya que es la mejor manera de moverse por el Artico, al menos en la época en que estuvimos. Ir cuando se produce el deshielo, supone llevar el peso en los hombros con la mochila y hundirse en los terrenos esponjosos de la tundra, siempre encharcados. Decidimos llevar dos tiendas de campaña. Jamás olvidaremos el caos del primer día para montar las tiendas con un viento extremo, anclándolas al hielo con tornillos especiales. Hubo dos personas que se quemaron la nariz por el efecto del viento frío este primer día. Si hay algo importante en una ruta en estos lugares, es la hidratación. Aquí con todo helado es imposible tener agua, por tanto hay que fundir nieve en un recipiente puesto al fuego. El agua resultante, puede ser algo turbia, con restos de carbonilla, restos vegetales y mal sabor. Por suerte Alberto se preocupó de llevar un complemento de sales con sabor a limón que mejoraban la calidad del agua. Otra cuestión, es el combustible, a bajas temperaturas el gas permanece líquido. Hay que utilizar un hornillo de queroseno, que además de servir para fundir nieve y cocinar, se utiliza como medio de calefacción. El Artico te enseña aceptar el tiempo atmosférico. Tuvimos unos cinco días en que no podíamos levantar el campamento. Cuando el viento del Artico sopla con fuerza y mueve toda la nieve en polvo, las tiendas de campaña y las pulkas quedan totalmente enterradas. Es imposible ver lo que tienes cerca en pocos metros y todo se funde en el blanco. Aunque no nos movimos en esos días, si calmaba el aire nos íbamos cerca del campamento siempre con el GPS para poder volver. Una vez cambió el tiempo, ya pudimos seguir y hacer varios campamentos volantes, desde los que podíamos hacer distancias más largas sin arrastrar todo el peso. Entre los valles recorridos, hicimos, Adventdalen, Kosladalen, Helvetiadalen, Eskerdalen, Sassendalen. También los glaciares de Longyearbreen y Tellbreen. Uno de los días lo dedicamos para recorrer todo el valle de De Geerdalen hasta el mar y contemplar una de las vistas más hermosas del planeta tierra, la montaña conocida como “Templet”.

Templet

Material .
Aparte del material común como aislantes, tienda, herramientas, botiquín, hornillo, combustible, las pulkas y comida, es imprescindible llevar un buen material personal como plumífero adecuado, saco de dormir para temperaturas extremas, guantes, peucos de plumas, manoplas, camisetas térmicas...

La verdad es que cuando se va a un sitio que no conoces siempre cometes errores por la falta de experiencia. Hoy creo que hubiéramos cargado con una pulka cada uno y por cierto, mucho más ligeras. Los víveres los compramos allí, excepto el jamón de Teruel que nos llevamos envasado al vacío. La preparación de la comida, no fue mala del todo, tomando como base cous-cous, pasta, arroz, frutos secos, pan, leche en polvo, galletas, chocolate, alguna sopa de sobre y jamón envasado al vacío.

Fauna.
El rey del lugar por excelencia es el oso polar (Ursus maritimus), tal vez el animal más fiero de la tierra. Por suerte no tuvimos que utilizar ninguno de los fusiles que llevábamos por si fuera necesario. Tampoco tuvimos en esta ocasión la posibilidad de encontrar huellas o ver los osos de lejos, aunque es el lugar del mundo con mayor densidad de población. Se habla de unos tresmil indivíduos en Svalbard. Son conocidos los ataques a humanos, incluso los acercamientos dentro de las poblaciones.
Otros mamíferos fáciles de ver son el zorro del ártico (Alopex lagopus) y los renos de Svalbard (Rangifer tarandus platyrhynchus). Es muy fácil ver renos por cualquier lugar de la isla, incluso ver las cornamentas que van perdiendo. Aunque no lo vimos, el ratón del ártico agujereó algunas mochilas en busca de alimento en el sótano del albergue donde pasamos la primera noche. Svalbard, tiene varios santuarios de las aves. Una de las aves más fáciles de ver, y que no se altera demasiado de la presencia humana es la perdiz nival de Svalbard (Lagopus mutus hyperboreus), con su canto característico. También hay mamíferos marinos como las focas(Erignathus barbatus), las morsas (Odobemus rosmarus) y las ballenas belugas (Delphinapterus leucas).
Tuvimos ocasión de ver una ballena muerta congelada entre el hielo a la orilla de un fiordo en la costa de Sassendalen.

Flora
La flora del ártico nos sorprende por su espectacularidad en los meses de verano cuando parte del hielo ha desaparecido. La única especie leñosa que encontramos es el sauce del ártico (Salix polaris). Todas las especies son de carácter almohadillado y algunas de floración muy espectacular. Entre las más destacables está la Saxifraga opositifolia, Dryas octopetala y Papaver dahliae.


Saxifraga aizoides L. Imagen tomada en agosto de 2008 en Bielsa (Huesca)

Como curosidad, cabe decir que algunas de estas especies vegetales las podemos encontrar en los Pirineos: Dryas octopetala, Saxifraga opositifolia, Saxifraga aizoides, Oxyria digyna, Polygonum viviparum, Silene acaulis.

Bibliografía:
- Olav Gjaerevoll & Olaf I. Ronning; 1999; "Flowers of Svalbard"; Ed. Tapir Publishers, Trondheim; 2ª Edición.

Se recomienda consultar en inglés:

http://www.unis.no/

http://www.svalbard.com/

http://www.sysselmannen.no/hoved.aspx?m=44365

http://svalbardflora.net/index.php?id=1

viernes, 20 de marzo de 2009

LA PERDIZ NIVAL DE SVALBARD. Lagopus mutus hyperboreus.

Se trata de una subespecie de perdiz nival. La mayoría de las aves de las Islas Svalbard emigran en invierno. Esta es la única ave sedentaria en el archipiélago de las Islas Svalbard. Permiten el acercamiento porque no perciben amenaza del ser humano. El color de sus plumas varía según la estación del año. En la temporada invernal sus plumas son totalmente blancas excepto unas plumas negras en la cola. En verano se vuelven de color pardo, quedando acordes con el color del territorio. Las patas están cubiertas totalmente de plumas. Sufren una variación de peso de carácter estacional que varía de los 490 a los 1200 gramos.

Los machos llegan a la zona de reproducción a mediados de marzo y establecen el territorio. Las hembras llegan a primeros de abril. Los mejores lugares se ubican encarados al sur, donde la nieve se derrite antes. Los machos vuelven al mismo territorio cada año, mientras las hembras cambian de territorio y compañeros, pero siempre vuelven a la misma zona de cría en general. El emparejamiento tiene lugar en mayo. Los nidos se ubican en la parte más elevada del territorio, sobre suelo seco, excavado 1-2 cm y forrado de hojas secas. La puesta tiene lugar a mediados de junio. Si la nieve tarda demasiado en derretirse algún año, puede retrasarse. Puede ocurrir que se repita si los huevos desaparecen pronto en la estación. La puesta consta de 9 a 11 huevos. Los huevos son de color marrón amarillento moteados en marrón oscuro. Los huevos son incubados por la hembra durante 21 días. El nido se abandona a los 2 días de la eclosión y en 10 a 12 días ya tienen plumas. Los polluelos permanecen con la madre de 10 a 12 semanas. Los polluelos serán sexualmente maduros en 2 semanas y abandonarán el territorio donde se han criado.


Extracto de la página:

http://npweb.npolar.no/english/arter/svalbardrype

EL RENO DE SVALBARD. Rangifer tarandus platyrhynchus.


Esta raza de reno robusto y paticorto no se encuentra en ningún otro lugar del planeta. Es más pequeño que el caribú canadiense o el reno escandinavo. Los machos pesan 60 kilos al final del invierno y 90 al final del verano. Las hembras pesan menos, 40 kilos al final del invierno y 60 al final del verano. La pérdida de peso se debe a la dureza del invierno.
Está bien adaptado a la vida en el Artico y su piel le protege de las pérdidas de calor durante el invierno cuando es más inactivo. El pelaje es blanco en invierno y cambia a marrón en verano. Tiende a aparecer en solitario o con unos pocos indivíduos. No son muy cautelosos y a menudo se pasean entre las casas de la poblaciones. En invierno sólo las hembras llevan cornamenta, pero durante el verano, a los machos también les crece y a menudo de imponentes dimensiones. Las hembras no desarrollan cornamenta durante la lactancia de las crías porque necesitan el calcio para la leche. La dieta es totalmente vegetal.
Cuando Noruega asumió la soberanía de Svalbard en 1925, las poblaciones de renos estaban disminuídas debido a la caza. La especie se protegió y empezó a recuperarse. Hay más de 10.000 animales por todo el archipiélago. La caza está restringida.


Extracto de las siguientes páginas:

http://www.sysselmannen.no/hovedEnkel.aspx?m=45296

http://www.natureview.nl/spits/animals/svalbard_reindeer.htm

sábado, 14 de marzo de 2009

HIERBA DONCELLA. Anemone palmata L.

Esta planta vivaz de flores amarillas de color muy vivo, pertenece a la familia de las Ranunculáceas. Sus hojas son de color verde con lóbulos crenados poco profundos. Las brácteas florales, son divididas y estás distantes de la flor. Florece de febrero a abril.






Estos ejemplares fueron fotografiados el 8-3-2009 en la Vall de Gallinera (Alicante)






Bibliografía:



Mateo Sanz, G.; Crespo Manuel B.; 1998; Manual para la Determinación de la Flora Valenciana; Monografías Flora Montibérica nº 4; 3ª edición, 2003; Ed. Gómez Coll, Servicios Editoriales.

VALL DE GALLINERA. DE BENIALÍ A ALPATRÓ. Alicante



Fecha: 8-3-2009
Participantes: Teresa, Aurora, Inma, Silvia y Fernando
Recorrido: Benalí-Benissivà-La Carroja-Alpatró
Distancia: 7 km. (14 ida y vuelta)
Tiempo: 2 horas (4 ida i vuelta)
Dificultad: Baja
Cartografía: 29-32 (821) Alcoy-Servicio Cartográfico del Ejército
Acceso: Salida AP-7 Oliva, CV-715 Oliva-Pego y seguir por CV-700 has ta Benalí.



Recorrido


Perfil de la ruta


Se trata de una ruta muy fácil, más que "light", pero llena de un encanto excepcional. Ideal para disfrutar en un día de primavera, y más si tenemos la suerte de ver el valle con los cerezos en flor.

La Vall de Gallinera se encuentra dentro de la comarca de La Marina Alta, una de las áreas de mayor interés paisajístico dentro de la provincia de Alicante.

Benalí y Benissivà

El tramo recorrido forma parte de un sendero que une los 8 barrios del municipio de La Vall de Gallinera: Benirrama, Benialí (donde está el ayuntamiento), Benissivà, Benitaia, La Carroja, Alpatró, Llombai y Benissili).



Lavadero de Benissivà


Estos pequeños núcleos de población que tuvieron su origen musulmán, fueron los últimos reductos de los moriscos. Entrado el siglo XVII, éstos fueron obligados a abandonar sus hogares y los campos que habían estado cultivando durante más de ocho siglos.



Alpatró y La Carroja


El sendero tomado en Benialí se corresponde con el sendero PR-CV 167 y lo abandonamos en La Carroja para seguir hasta Alpatró por otro marcado con señales de color verde.


Comenzamos nuestro recorrido en la población de Banialí, muy suave. El camino transcurre por entre campos de cultivo de cultivo. En unos minutos, nos adentramos en Benissivà, nucleo poblacional ubicado junto a Benitaia. Siguiendo el camino, que no tiene pérdida, llegamos a La Carroja . Tras pasar el pueblo, cruzamos carretera CV-700 y tomamos un camino de hormigón que asciende entre campos de cultivo, principalmente olivos y cerezos. Conforme asciende el camino, se convierte en una senda estrecha de tierra, que va entre campos de cultivo abandonados, y nos lleva a otro camino asfaltado y ancho, que paseando entre cerezos y olivos nos acerca hasta Alpatró.

Cerezos en flor y Alpatró al fondo

Aunque el tramo recorrido transcurre entre campos de cultivo tradicionales como los cerezos, olivos y almendros, de vez en cuando nos podemos encontrar con alguna planta en los márgenes de los campos que puede llamar nuestra atención, como la Ophrys fusca, una pequeña orquídea silvestre o la Hierba centella (Anemone palmata L.)


En la población de Benitaia, se puede observar un fenómeno que ocurre dos veces al año. Se produce una alineación solar entre la "Penya Foradà", una gran roca perforada en lo alto de la montaña y el Calvario de Benitaia. En este lugar hubo hace muchos años un convento franciscano, del cual apenas quedan ruinas. El único elemento que podemos contemplar es una fuente antigua. Este fenómeno de alineación solar, se da dos veces al año. Nuestra ignorancia, no nos permitió llegar a tiempo, ya que estaba previsto para este día y llegamos una hora tarde. El fenómeno volverá e tener lugar el 4 octubre, fecha que coincide con la festividad de San Francisco de Asís.



Bibliografía:

Varios; 1997; Ecorutas Comunidad Valenciana-capítulo 15 La Vall de Gallinera; Ed. Pendragón, P.E. para Las Provincias.

miércoles, 11 de marzo de 2009

LA PROCESIONARIA DEL PINO. Thaumetopoea pytiocampa Den. & Schiff.





Se trata de una de las plagas forestales más conocida en la región mediterránea. Ataca principalmente a los pinos. Este insecto, es un lepidóptero o mariposa nocturna que debilita seriamente los árboles.






Las orugas pasan por varios estadios, cambiando su color de verdoso a amarillo anaranjado, debido a los pelos dorsales más desarrollados.

Los adultos, vuelan durante el verano y hacen la puesta sobre las acículas. Al cabo de un mes, las larvas nacen y manifiestan un comportamiento gregario durante toda la fase larvaria. Se alimentan de las acículas del pino y construyen nidos muy ténues para refugiarse. A partir del tercer estadío forman los clásicos bolsones, donde pasan el invierno. Por las noches salen del bolsón a comer y tejerlo por el exterior. Normalmente lo ubican en zonas soleadas. Después del invierno, se alimentan con voracidad. Entre marzo y abril, se dirigen todas en procesión hacia el suelo para pupar en el interior del terreno. De estas pupas, saldrán los adultos que darán lugar a nuevas generaciones. Tiene una sola generación anual. Las crisálidas pueden permanecer en estado de diapausa prolongada de uno a 4 años.



Aunque los árboles se quedan muy debilitados, no suelen morir y vuelven a brotar.








Bibliografía:


- Laborda Cenjor, et al.; 1989; Plagas Agrícolas-Insectos Endopterigotos. E.T.S.I.A.-U.P.V.; Edita Servicio de Publicaciones-89-603.;Universidad Politécnica de Valencia.


Se recomienda:


http://portal.aragon.es/portal/page/portal/MEDIOAMBIENTE/MEDIONATURAL/SANIDAD_FORESTAL/BOLETINES/HOJA+2002_2.PDF

martes, 10 de marzo de 2009

SERRA-REBALSADORES 796 m - Valencia

Fecha: 7-3-2009
Participantes: 2
Recorrido: Serra-Barranco de Deula-GR 10-Desvío al Mirador-Mirador-Rebalsadores-Senda de bajada-Barranco de Deula-Serra
Distancia: 10,3 km.
Tiempo: 4 horas
Dificultad: Media-fácil
Cartografía: Sagunto (29-26) 668
Acceso: por A7, Salida Bétera, tomar carretera cv-310 dirección Bétera hasta llegar a Serra. Buscar desde el pueblo el final de la Avenida Deula y tomar a la izquierda el camino de la Fuente de Deula.

Recomendaciones: Llevar agua y calzado de montaña. No olvidar proteger la cabeza del sol.





Ruta a seguir



Perfil de la ruta


Comenzaremos nuestra ruta en el camino de tierra (1) que nos acerca hasta la Fuente de Deula (2). Accederemos al cauce del barranco, sin abandonarlo en ningún momento hasta que nos cruzamos con una pista de tierra (3). La cruzaremos y seguiremos la senda que está bien señalizada con las marcas del sendero de gran recorrido GR-1o (variante), en rojo y blanco. Este tramo de senda, es muy estrecho y pasa entre un pinar joven muy denso. Veremos también campos abandonados, en los que permanecen los bancales con paredes de piedra y cultivos antiguos como almendros y olivos, que se han incorporado la vegetación del lugar. Procuraremos no tomar una senda evidente pero sin marcar, que veremos a nuestra derecha, es la del camino de vuelta.




Vista de la Cartuja de Porta-Coeli


Saldremos de la senda (4) y nos desviaremos a la izquierda por una pista de tierra, para en pocos metros, volver a tomar una senda a la derecha (5). Seguiremos las señales del GR-10 sin abandonar la senda, ascendiendo un buen desnivel, hasta que lleguemos al lugar un más elevado donde el camino sigue la curva de nivel (6). Desde aquí, a nuestra izquierda en unos metros nos asomamos por unos cortados y divisamos la bella imagen de la Cartuja de Porta-Coeli y la Finca de La Pobleta, con su edificio de estilo modernista. En ese mismo punto, abandonamos el GR-10 y veremos a nuestra derecha una senda muy bien definida que nos llevará hasta el Mirador (7). Si el día está claro, podremos divisar al fondo el mar Mediterráneo, así como diversos picos de la calderona, y en la lejanía la Albufera de Valencia, El Montgó, La Sierra de la Safor, El Benicadell...




Vista desde el Mirador



En esta zona es posible disfrutar en primavera del jardín natural que aparece primero con la floración de los narcissos (Narcissus assoanus) y después con los lirios (Iris lutescens) .

En todo este tramo, encontraremos vegetación a base de aliagas (Ulex parviflora), jara blanca (Cistus albidus) y coscoja (Quercus coccifera) principalmente, con algunos de los pinos carrascos (Pinus halepensis) que se salvaron de los múltiples incendios forestales que ha sufrido esta sierra. Se trata de una vegetación de sustitución que ocupa suelos degradados. Estas imágenes se correnponden con la jara blanca (Cistus albidus) ,izquierda y hierba de las siete sangrías (Lithospermum fruticossum), derecha.



En esta época pudimos ver una de las plagas típicas de la región mediterránea que atacan al pino devorando sus acículas. Es posible ver los nidos y las larvas, que van recubiertas de pelos urticantes, que pueden en ocasiones causar trastornos alérgicos.







Procesionaria del pino (Thaumetopoea pytiocampa)


Tomaremos la pista de tierra que va desde el mirador hacia la fuente del Llentiscle. Nos desviaremos por una pista que veremos a nuestra derecha(8) y no la abandonaremos hasta llegar al vértice geodésico de Rebalsadores(9), 796 m. de altitud sobre el nivel del mar. Dese el vértice tomaremos la senda que nos llevará de nuevo desendiendo hasta el GR-10 de nuevo. Llegará un punto en que hay una bifurcación(10) y tomaremos la senda de la derecha hasta una pista de tierra (11) que cruzaremos para seguir con nuestra senda hasta empalmar de nuevo con el GR-10 (3), y volver por el cauce del barranco de Deula a nuestro punto de inicio(1).





Related Posts with Thumbnails