Fecha: 11-07-2009
Participantes: 2
Distancia: 4,4 km. (8,8 ida y vuelta)
Tiempo: 1 hora (2 ida y vuelta)
Dificultad:Baja
Cartografía: 28-21 (543) Villarluengo. Servicio Geográfico del Ejército.
Cartografía: 28-21 (543) Villarluengo. Servicio Geográfico del Ejército.
Recorrido: Pitarque-Ermita de la Virgen de La Peña-Nacimiento del río Pitarque.
Acceso: Ctra. de la Venta Pintada a Cantavieja. Desde Teruel se puede ir hasta Fornanete pasando por La Cañada de Benatanduz y Villarluengo.
Acceso: Ctra. de la Venta Pintada a Cantavieja. Desde Teruel se puede ir hasta Fornanete pasando por La Cañada de Benatanduz y Villarluengo.
Recomendaciones: llevar calzado cómodo de montaña y gorra. No olvidar unos prismáticos para observar animales.
Recorrido
Perfil del recorrido


El recorrido comienza en la población de Pitarque. El pueblo nos muestra rincones de gran belleza. Antes de partir, conviene llenar las
cantimploras de agua en una fuente que encontramos en nuestro punto de partida. Para comenzar la ruta, en principio seguiremos las señales del GR-8, que atraviesa el Maestrazgo. Posteriormente, este sendero se desviará de nuestro recorrido, en dirección a la Cañada de Benatanduz. La Ermita de La Virgen de La Peña, resulta un lugar idóneo para realizar una parada cuando el calor aprieta. Tiene un porche a cubierto con asientos de piedra. Siguiendo nuestro recorrido, pasamos por una antigua fábrica de luz. En parte del recorrido, podremos ver al lado derecho del sendero, una acequia y algunos saltos de agua que
dan frescura al recorrido. Una vez lleguemos a nuestro destino, podemos disfrutar de la cantidad de agua que brota. En algunos años lluviosos, resulta difícil aproximarse al nacimiento. Si el agua nos lo permite, podemos seguir nuestro recorrido un poco más, trepando un equipamiento a base de clavijas que nos van a permitir subir hasta los manantiales principales.


Si hay algo que merece la pena y que tenemos posibilidades de observar, son los buitres leonados (Gyps fulvus). En las altas paredes, los podemos ver en sus posaderos, así como disfrutar del vuelo dentro del cañón. Se trata de una colonia muy abundante y representativa dentro de la provincia de Teruel. Por otra parte no nos puede pasar desapercibida la cabra híspanica (Capra pyrenaica subsp. hipanica). Pueden aparecen en cualquier momento. Tienen preferencia por las zonas rocosas. La cornamenta de los machos resulta muy llamativa, pudiéndo aproximarse en ejemplares adultos a los 90 cm de longitud.


Las zonas en donde hay agua y vegetación, son muy interesantes en verano para ver mariposas. En esta ocasión, hemos encontrado la ninfa de los bosques (Limenitis reducta), Colias común (Colias crocea), Medioluto ibérica (Melanargia lachesis), Mariposa cleopatra (Gonepteryx cleopatra), Chupaleches (Iphyclides feisthamelii) , Rey mozo (Brintesia circe)...
Limenitis reducta
El pueblo dispone de servicios hosteleros, tienda y viviendas de turismo rural.
Bibliografía:
- Varios; 2006; Red Natural de Aragón-"Maestrazgo", nº 3; Ed. gobierno de Aragón-Prames-Sodemasa.
1 comentario:
Me parece una ruta preciosa. ¡Díme que no hay vértigo para que me lleves cuando les vengamos a visitar!
Publicar un comentario